LEGALIDAD DEL MATRIMONIO ENTRE PERSONAS DEL MISMO SEXO EN COLOMBIA
La influencia de los medios de comunicación el algunas comunidades tiende a tergiversar las ideas de los ciudadanos y por ende se tienden a juzgar las situaciones como malos ejemplos para los jóvenes y niños del país, como aquellos programas en los cuales se muestran a una pareja de personas del mismo sexo que contraen matrimonio los cuales son juzgados como “mal ejemplo para los niños”, pues desorienta sus actitudes psicológicas.
El siguiente documento trae a colación el cuestionamiento respecto a las implicaciones del matrimonio entre personas del mismo sexo en Colombia, respetando las consideraciones personales y sociales del tema, pues, siendo este uno de los más controversiales de la historia debido a su tratamiento social y personal, se encamina a la búsqueda de dificultades legales y sociales al respecto, buscando entonces la solución a los interrogantes respecto a ¿Cuáles son los factores de irrespeto y los golpes que genera el matrimonio entre personas del mismo sexo, con las familias colombianas?, ¿De qué manera se promueve políticamente el respeto a los derechos humanos?, ¿Cómo se justifica su acción dentro de esta sociedad?.
Cada día no parece que la sociedad evolucionara sino, todo lo contrario, involucionara respecto al respeto y la solidaridad con los conciudadanos, donde la aceptación a las diferencias son situaciones difíciles de asimilar como parte de las comunidades, me refiero pues a la condición sexual humana y la aceptación de esta en algunos países, siendo catalogada como enfermedad ó abominación humana de acuerdo a las tendencias religiosas y políticas del país, entonces, se juzga y se condena por ser o pensar diferente que en sí por las acciones que llevan a la violación de los derechos humanos; si bien es cierto, no se ha llegado a un punto de comprensión respecto a las tendencias sexuales de los hombres y sus implicaciones dentro de la sociedad implicando satanizar a las personas que se comportan de cierto modo, mutilarlas y juzgarlas igual que asesinos o violadores o hasta peor.
Colombia en la actualidad ha presentado casos de abuso, discriminación y falta de aceptación a personas que expresan de manera pública su tendencia homosexual, implicando cuestionamientos legales y sociales al respecto, y encontrando consecuencias como demandas legales por el reconocimiento y la dignidad de la condición humana de estas personas, encontrando a su vez sociedades que se oponen a este tipo de situaciones y juzgándola como una enfermedad que tiene cura desde la religión, llegando a ser una cuestión educativa, pues en las instituciones se evidencia que los a los estudiantes por su forma de actuar respecto a las situaciones que se presentan son tildados de gay o lesbianas, siendo esto una cuestión familiar.
No es solamente que a la familia se le asigne la plena educación del niño, sino que esta debe ser responsable de algunas del las acciones que éstos realizan en la escuela, el ejemplo familiar de un niño implica el ejemplo del niño dentro de la comunidad educativa, si el niño llega a la casa y ve al padre pegándole a la madre por una ú otra causa, este reproducirá las acciones vistas con sus compañeras y comprenderá que toda acción tiene una respuesta, en el caso de la escuela, el llamado de atención y el castigo por este tipo de acciones.
Aún así, la vida de una persona no se genera sólo en la escuela y en la casa, también tiene acciones en lugares públicos y allí es donde se encuentra realmente el choque de la sociedad respecto a las ideas de este, si un niño encuentra a dos personas del mismo sexo tomadas de la mano preguntará: ¿mami por qué ellos se toman de la mano?, la madre no va a decir abiertamente, hijo porque son homosexuales, la madre mirará tímidamente la acción y pensará un rato al respecto, respondiendo al niño con alguna mentira ó algún chascarrillo para librarse de la situación, pero, si desde la formación familiar se encuentra en algunas ocasiones las relaciones ente homosexuales como un tabú, ¿cuál es al aceptación que se tiene de este tipo de relaciones dentro de la sociedad?
Aceptar que las parejas heterosexuales tienen las mismas condiciones que las parejas de homosexuales, sería para muchas comunidades una catástrofe debido a que de esta situación va en contra de algunas creencias y condiciones laborales, es por tanto que este tipo de rechazo ha sido puesto en manos de la legislación Colombiana para luchar por la aceptación y en contra de los abusos a las personas homosexuales o transgénico.
Hace unos años en Colombia se otorgó por ley que las personas del mismo sexo pudiesen tener una relación legal, es decir bajo los ojos de la constitución, pero no se aceptaba de manera abierta la realización de matrimonios entre este tipo de personas, considerando entonces inaceptable que la pareja tenga los beneficios económicos, de propiedad, de salud y laborales al igual que las parejas Heterosexuales, desatando entonces el meollo del asunto y las continuas protestas y rechazos a este tipo de personas.
Los primeros países de América latina en aceptar la unión ceremonial entre personas del mismo sexo fueron Argentina, México, Colombia y Uruguay, países que también luchan con la religión por la aceptación de lo que por ley les fue otorgado, implicando la discusión respecto a la adopción entre parejas del mismo sexo; Bolivia y Ecuador por su parte constituyen como legal la prohibición a la discriminación sexual, siendo este un paso importante al respecto, aunque en Colombia lo que la ley ha otorgado debe ser aceptado por la sociedad, algunos de los casos que se presentan no son aceptados por la comunidad y son por tanto discriminados e involucrados en algunas situaciones de violación a los derechos humanos.
Dado lo anterior, las protestas e inconformidades presentadas, encabezadas por su parte por la iglesia y algunas sociedades religiosas que tomaron por excusa la desaprobación de conformación de familias encabezadas por personas del mismo género debido a que atacan a las familias Colombianas, pues la interpretación de “familia” es interpretada de manera errónea a como se presenta en la biblia y por tanto, raya con el ideal de familia Colombiana y educación dentro de la misma.
Siendo la familia aquella que educa al niño para la sociedad y el intelecto, en qué momento se debe juzgar a una pareja de homosexuales criando a un niño, si existen toda clase de personas con gran cantidad de aberraciones educando a los niños, con tal vez las mismas características sociales e inconformidades que aquel que le cría, o tal vez personas que ni siquiera quieren a esa criaturas las cuales esperan afecto de los demás.
A pesar de ello, se encuentra en el país hay personas trabajando por la igualdad social, debido a que se han presentado desmanes respecto a la libre expresión sexual del ser humano en emisoras y actividades culturales, aun así la opinión de uno de los colaboradores de los derechos humanos en Colombia da pié para contradicciones respecto a las imágenes generadas de los derechos humanos, pues sus acciones y pensamientos se basan en su formación y creencias religiosas y no en una visión objetiva del tema y del desarrollo social, contradiciendo las consideraciones de tolerancia y solidaridad para con nuestros semejantes.
Todo lo anterior debe entonces generar conciencia respecto a las condiciones en las que nos encontramos como país tercermundista en vías de globalización y desarrollo, por tanto, si no aceptamos las condiciones sexuales de las demás personas, ¿cómo pretendemos aceptar nuestras condiciones sociales?, la homosexualidad es un hecho que se encuentra a unos pasos de nuestras casa y la relación entre estas personas ya se está dando, pero no de manera pública debido a la manera de juzgar de la sociedad y la falta de aceptación de la misma.
El hecho de ver un programa de televisión en el cual se exprese de manera explícita la intensión de uno de los protagonistas por casarse con alguien del mismo sexo levanta la discusión respecto a la influencia de los medios y de este tipo de acciones a nuestros niños y niñas y su desarrollo sexual, dejando de lado el entorno familiar y acusando directamente a los medios de las orientaciones sociales, sexuales e intelectuales de los jóvenes, entonces ¿Dónde queda la familia y su responsabilidad por el niño?
Pero así como el sexo y las drogas fueron satanizadas debido al daño que causaban en la comunidad, al satanizar la homosexualidad, se podrán obtener efectos contrarios debido a que nuestras sociedades generan cortinas opacas, reflejando apariencias en las que se discrimina a la persona abierta a sus ideas y se acepta a aquel que esconde sus ideales y su condición sexual, por ende, es necesario tolerar no necesariamente aceptar debido a los efectos que estas condiciones causan en nuestras comunidades, pero, asumir de manera tolerable y respetuosa es uno de los grandes pasos que se deben estar dando para no entorpecer el crecimiento intelectual y social de la infancia Colombiana.
La intervención de la iglesia en asuntos políticos y sociales lleva a entorpecer acciones que pueden, tal vez, ayudar al desarrollo de las comunidades, pues al involucrarse en algunas acciones legales como la de no aceptar la modificación de algunos decretos para la igualdad de condiciones de las parejas, lleva al crecimiento de intolerancia y discriminación a gran parte de personas en el país y por tanto al retroceso de acciones que ayuden a entender la homosexualidad como una condición humana sexual y no como una enfermedad psicológica que se cura con tratamiento psicológico y religioso.
Aceptar el trato justo y honesto a este tipo de personas es uno de los progresos esenciales a los que se debe recurrir no sólo por la aceptación a estas personas ni por las implicaciones que estas acciones tienen dentro del proceso de globalización del país sino por la evolución social por la que los humanos se deben someter para comprender las evoluciones de las sociedades así como se han aceptado avances legales para la aceptación de este tipo de personas.
En el mundo, los matrimonios entre personas homosexuales han sido reconocidos legalmente por siete países de los cuales hoy se lucha por la igualdad y los derechos de sus habitantes, además se lucha por la búsqueda de la globalización, aunque en Estados Unidos más de la mitad de sus habitantes son homosexuales la orden constitucional ha orientado el tema a nivel estatal y nacional, de manera tal que haya igualdad de condiciones en el país y aceptación de manera abierta a familias compuestas por personas homosexuales sin temor a ninguna acción terrorista hacia ellos.
La lucha en contra del rechazo a personas homosexuales ha generado en el mundo curiosidad al respecto, debido a las implicaciones que estas acciones generan dentro de las sociedad, es estos movimientos son comparados con la lucha por los derechos civiles de los afroamericanos hace ya más de 50 años, en Colombia, los casos de discriminación familiar y de abuso a este tipo de personas ha llamado la atención de la comunidad “silueta X” la cual está conformada por mujeres transgénico y apoya a las poblaciones con orientaciones sexuales, ha ayudado a dar una mirada más tolerante a las personas que se encuentran en condición vulnerable debido al destierro de las familias con las personas homosexuales.
Dado lo anterior, cabe resaltar que Colombia a pesar de las complicaciones políticas y sociales que ha tenido y las violaciones a los derechos humanos, se ha puesto a nivel de los países del primer mundo en una lucha que admite los derechos a algunas personas, esta lucha, ha sido vista desde los años 1970 por la aceptación de la condición humana, la lucha por las enfermedades venéreas y en 1991 la lucha y la gran marcha por la igualdad de condiciones, entonces, la lucha por la igualdad sexual no es sólo de hace unos años, sino desde hace mucho tiempo.
Realmente este conflicto se manifiesta por parte de las personas homofóbicas que tal vez camufladas en un sentir de actitudes religiosas abusan a las personas con este tipo de orientación sexual y comenten atrocidades, acciones que van en contra de los derechos humanos y que quedan impunes dentro de la sociedad, realmente lo necesario es reconocer que en los medios de comunicación puede haber manifestaciones de aceptación al respecto y aclaraciones que permitan la comprensión de que esta orientación sexual no va ligada a una enfermedad mental ó una enfermedad venérea.
La fiscalía estando al tanto de todas las acciones realizadas en contra de las parejas homosexuales y a personas de estas características buscan respuestas en torno a estas, pero se encuentran entonces contradicciones de las acciones que se toman respecto al poder, pues la bronca por este tipo de personas lleva a agresiones entre “bandos” y sucesos controversiales.
A pesar de encontrarnos fuertemente influenciados por las creencias religiosas del país, la situación social que enfrentamos hoy en día es una condición que debe ser aceptada y tolerada de manera civilizada, sin acudir a casos de violencia extrema o de poca aceptación al contacto con personas que son homosexuales, por ende, a pesar de la influencia religiosa en nuestro país y en nuestro continente, este tipo de aceptaciones lleva a concebir el país como uno de los más civilizados en el continente a pesar de las acciones precedentes de violencia y desplazamiento forzado.
Si bien, el matrimonio es un vínculo conyugal entre las personas que lo componen, y si es conocido que existen matrimonios entre personas de una misma familia causando confusión entre los hijos de esta unión y tal vez rupturas familiares, ¿qué complicaciones hay en el hecho de aceptar la unión marital entre parejas del mismo sexo?, acaso las complicaciones que se generan a partir de esta causan conflictos sociales tanto para ser degradados y expulsados de comunidades religiosas.
Por tanto, las consideraciones sociales que detienen y satanizan este tema vienen ligadas a la consideración de temas tabú y la generación de máscaras visuales é ideales de los comportamientos del ser humano, todo esto, contenido en las condiciones religiosas a las que se somete la sociedad para generar vínculos de orden y satisfacción personal, pues no es desconocido para muchos que el vínculo religioso y la sociedad está estrechamente ligado a los comportamientos que son aceptados en la “biblia”, por tanto el primer desprestigio que se genera de esta actividad va ligado a la religiosidad y a los que conforman estas comunidades, generando sesgos e inaceptaciones a personas de este tipo.
Tal es el problema, que la iglesia ha generado manifestaciones al respecto, dando a entender que estas practicas generan daños en las familias colombianas debido a su influencia y desprestigio social, es decir, que para la iglesia y algunos colaboradores de esta, considerar el amor marital entre personas del mismo sexo va contra las reglas sociales y religiosas que se presentan en la sociedad.
Por otra parte, la intervención de personas ajenas a las afectadas genera torpezas en el desarrollo social, pues las acciones de personas homofóbicas ha llevado al miedo de las comunidades debido a los casos de ataques y masacres presentadas hace un tiempo dentro de las ciudades Colombianas, en Cali por ejemplo se han presentado más de 15 asesinatos a personas transgénico con presencia de testigos llenando de miedo e incertidumbre a las personas que se atreven abiertamente a enfrentar sus temores respecto al “qué dirán” y a hacer valer sus derechos como ciudadanos.
Consecuentemente, las acciones legales generadas han sido pocas para establecer orden social en lo referente al tema, cada día se encuentra que existen varias faltas a la ley en contra de las personas que son homosexuales y estas acciones han quedado impunes dentro de la sociedad, dejando abierto el cuestionamiento al respecto de las acciones que se realizan en contra de los ciudadanos sin importar raza, religión, sexo o estrato socioeconómico.
Tal es la lucha que hoy en día se realiza por la igualdad de derechos que estas acciones son igualadas con la lucha de los derechos civiles de los afroamericanos hacia los años 50, imponiendo una voz pacífica de protesta y haciendo frente a las acciones y consecuencias que estás traen a los ojos de los derechos humanos, la idea actualmente es respetar y actuar de manera consecuente con las situaciones de homofobia y rechazo a personas que en la actualidad se han declarado homosexuales y tienen una relación estable y formalizada a los ojos del estado.
Tal es la lucha que actualmente en Colombia, gracias a acciones de demanda y publicaciones de abuso e irrespeto a la comunidad del país, se ha alcanzado este objetivo, y es lograr que se formalice una pareja del mismo sexo ante los ojos de la ley, encontrando beneficios de la pareja como seguridad social, es decir, que uno de los integrantes de la pareja se pueda ver beneficiado de los servicios sociales de la otra debido a su condición laboral, física y/o mental.
Adquirir bienes patrimoniales del conyugue ó que hayan sido obtenidos en la unión, obtener mejores condiciones laborales debido a la promoción de respeto y tolerancia que por ley se debe acoger la empresa y el estado en los momentos en los cuales se presente una situación como la que este documento trata, además de reconocimiento y tolerancia de la condición sexual humana aceptando los derechos que por condición sexual corresponde e impulsando al estado y en sí a toda la comunidad del país a generar círculos de conformidad y convivencia sana y tolerante.
Realmente las necesidades de Colombia no son solamente económicas, a pesar de haber sido uno de los países con mas conflicto armado que ha tenido en el mundo y con grandes problemas de pobreza y miseria, da cuenta que a la vez puede ayudar a su evolución social por medio de la aceptación de actos como la unión ó matrimonio entre personas del mismo sexo, comprendiendo entonces que la sociedad en la que se desarrolla puede estar a la mano de países del primer mundo respetando y promoviendo las proposiciones de los derechos humanos.
La No consideración de esta clase de temas como Tabú ayuda a desarrollar y recrear estados de conciencia y solidaridad al respecto, solidaridad en tanto a las acciones de odio y repulsión de las personas que tienden a ser homosexuales y por tanto al rechazo que se generan a las mismas por la condición que expresan, la idea es generar un estado en el cual la convivencia social no se convierta en estado constante de miedo y desesperación debido a las actividades y retaliaciones que la comunidad pueda tener debido a lo que otorga el estado a estas parejas, sino comprender que en un país que ha crecido a raíz de conflictos y sufrimientos, se puede llegar a la convivencia pacífica y tolerante de los ciudadanos.
Este tipo de aceptaciones e ideas tolerantes llevan a comprender la sociedad como un estado constante de desarrollo, por tanto, el hecho de comprender mas no de impulsar este tipo de situaciones podría generar en la escuela y en el mundo un gran cambio respecto a la condición sexual, la idea entonces no es generar escándalos al respecto sino buscar soluciones educativas y ejemplificadas respecto a esta situación, pues el hecho de hablar respecto a las condiciones a las que se pueden enfrentar los estudiantes no significa el impulso generalizado de la homosexualidad, si no la promoción y educación respecto a las condiciones humadas y sus derechos en el país.
Dado que la nación ha reconocido en Colombia los matrimonios homosexuales como derechos constitucionales y por tanto gozar de los mismos privilegios de parejas heterosexuales al momento de contraer nupcias, permite dar una visión amplia del país respecto a la visión de derechos humanos y a la comprensión de diversidad sexual, aún así existen invariantes en el tema que son necesarios abordar como la concepción de familia y las personas que la conforman, la concepción de educación sexual y la concepción de igualdad, no siempre todo es para todos pero no todos deben tener las mismas condiciones, resulta innecesario comprender una condición sexual como una enfermedad psicológica o como un crimen al estado que se debe pagar con diez o más años de cárcel y trabajos forzados o hasta con la muerte.
Aplaudo la posición de algunos abogados que por acciones de tutela ha logrado la concepción y afianzamiento de los matrimonios homosexuales en el país, discrepo con la idea de algunas comunidades religiosas que afirman que esta aceptación es un daño a las familias colombianas y me inquieta la condición social que en lagunas ciudades y pueblos de Colombia se presenta con las personas que son homosexuales, lo declaran abiertamente y conviven con su pareja, pues cabe resaltar que la necesidad esencial en el país es acabar aceptar las condiciones que sabemos se dan pero a escondidas y tolerar la diversidad de género, opinión, religión entre otros.