LeCtUrAs ReCoMeNdAdAs (Textos Académicos 3)


Reseña reconstructiva del texto “El banquero anarquista”
PESSOA, Fernando. “el Banquero Anarquista”. En El Banquero Anarquista y Otros Cuentos de Raciocinio. Madrid, Alianza Editorial, 1.986, pp. 9 – 54

El texto se basa en justificar adecuadamente el significado que tenía para el Hombre ser llamado el banquero anarquista y los surgimientos de tal seudónimo, por otra parte, el objetivo del hombre es contar los pensamientos que llevaron al hombre a ser el banquero anarquista luchador y libre.

Los argumentos principales encontrados en el texto de Pessoa son, y lo dice de manera explícita que “entre mi teoría y la práctica de mi vida no hay divergencia alguna; que entre una y otra hay identidad total”, “Fui obrero, trabajé y viví en estreches, en suma, era como la mayoría de la gente del medio”, “Teoría anarquista, verdadera teoría anarquista hay una sola. Sigo la que he seguido desde que soy anarquista”, “cualquier sistema que no sea el anarquista puro, que es el que plantea la abolición de todas las ficciones y la de cada una de ellas por completo, es igualmente una ficción” “el criterio de justicia,(…) De aquello que es natural y verdadero en oposición a las ficciones sociales y a la mentira de las convenciones.
“El fin propuesto es la sociedad anarquista, o libre; su estado intermedio ha de ser, en consecuencia, un estado de preparación de la humanidad para la sociedad libre”, “si el anarquismo es irrealizable, sólo resulta defendible y justa”, “Esta revolución debería ser preferentemente mundial, simultánea en todas partes, o en las partes más importantes del mundo; de no ser así debería irradiar rápidamente”, “Sacrificar un placer, sacrificarlo pura y simplemente, no es natural; pero sacrificar un placer por otro placer ya está dentro de la Naturaleza; significa, y eso está bien, elegir una cosa natural entre dos cosas naturales que no pueden obtenerse juntas.”

“Lo que por riguroso razonamiento había dejado asentado que debía constituir el procedimiento de acción de los anarquistas... Un procedimiento (o procedimientos) que contribuyese a la destrucción de las ficciones sociales sin que entorpeciera, al mismo tiempo, la creación de la libertad futura; por tanto, sin entorpecer en nada la escasa libertad de los actualmente oprimidos por las ficciones sociales. Un procedimiento que además fuera generando, en lo posible, algo de la futura libertad...”, “Pero era inaceptable que al trabajar por un futuro de libertad, como hecho positivo no engendráramos más que tiranía; y no sólo tiranía, sino tiranía nueva, ejercida por nosotros, los oprimidos, unos sobre otros. No podía ser.”

“Para el anarquista, quien se halla en situación de enemigo es, desde luego, cualquiera de los representantes de las ficciones sociales y de su tiranía; nadie más, porque los otros hombres son hombres como él, camaradas naturales suyos”, “Conclusión: nuestra tiranía no derivaba de las ficciones sociales ni tampoco procedía de las cualidades naturales; venía de una aplicación errada, de una perversión, de las cualidades naturales”, “Al trabajar todos para el mismo fin anarquista, cada uno contribuye con su esfuerzo para la abolición de las ficciones sociales, que es hacia donde lo dirige, y para crear la sociedad libre del futuro.”

“El verdadero anarquismo establece que cada uno tiene que crear libertad y combatir las ficciones sociales con sus propias fuerzas. Pues yo, con mis propias fuerzas, iba a crear libertad y combatir las ficciones sociales”, “En verdad, sólo obtengo libertad para mí; pero, repito, he probado que la libertad para todos llegará con la destrucción de las ficciones sociales, por la revolución social; y solo, por mi cuenta, no puedo hacer la revolución social.”, “La tiranía es de las ficciones, no de los hombres que las encarnan.”

¿cuál es el principal fundamento del autor para ser banquero anarquista?, en el texto el autor justifica su posición describiendo que sus actos tratan de no ser vulgares si no de aprender a liberarse, de manera tal, que no se sienta oprimido por la sociedad, buscó ser libre siendo parte de una pequeña comunidad anarquista, pero no lo logró, así que, fue libre a su modo, entendiendo que la principal causa de la tiranía, el dinero, lo ayudaría a comprender que por medio, no de la opresión si no de la inteligencia, podría llegar a ser anarquista individual, y que sólo la sociedad llegaría a ser anarquista si se diera una revolución social, que por supuesto, él no provocaría.

Cada hombre es libre de escoger el camino de su vida, determinando con sus acciones los atajos que le pueden ó no llevar a la felicidad propia y a la libertad, el texto “el banquero anarquista” es una clara muestra de ello, pues su protagonista narra cómo en su vida ha llegado a ser banquero anarquista y qué acciones le ayudaron a justificar esta idea; dado lo anterior se debe comprender que en la vida algunas de los contextos a los que nos enfrentamos deben ser de manera personal, como lo demuestra aquel hombre que relata su historia, al momento de enfrentar a sus compañeros con nuevas ideas fue rechazado y juzgado, llevándolo a proceder de manera individualista, y a enfrentar, dominar y tratar de someter el dinero como uno de sus principales obstáculos al anarquismo, llegando a ser libre por su propia cuenta, sin ayuda de los demás y sin imponerse a los otros, es decir, s