LeCtUrAs ReCoMeNdAdAs (Textos Académicos 2)

Referencia Bibliográfica: Castell Manuel, “Globalización,. Sociedad y política en la era de la información”, en revista bitácora, Bogotá, número 4, I semestre 2000, PP 42-53, Artículo en revista

Léxico :
 Perestroika: Reforma económica de carácter liberalizador que se llevó a cabo en la antigua Unión Soviética de la mano de Mijaíl Gorbachov
 Hegemónicos: supremacía que un pueblo ó un estado ejerce sobre todo.
 Leninista: Doctrina política de Lenin, quien, siguiendo el marxismo, promovió la revolución soviética y sentó las bases del comunismo soviético.
 Oligopolios: Mercado en el cual un número reducido de vendedores ejerce control sobre el precio y acapara la venta de un producto.
 Imbuido: Infundir, inculcar a alguien ideas o sentimientos
 Estatismo: Inmovilidad, permanencia, cualidad de lo que es estático
 Peripecias: En el argumento de una obra literaria, suceso o circunstancia repentina que cambia el estado de las cosas
 Demagógico: manipulador.

Conceptos clave:

 La revolución tecnológica: no determina el cambio histórico contemporáneo; pero su importancia es decisiva, y más en una tecnología tan poderosa que amplifica y hace posibles procesos sociales, económicos, culturales y políticos, hoy día posibles sin dicha tecnología.
 La economía contemporánea: es más capitalista que nunca, pues jamás el planeta había sido capitalista en conjunto.
 La empresa: es la unidad de gestión y propiedad, pero la unidad de actuación es un proyecto empresarial formado por trozos de empresas de distinto tipo que se conecta y desconectan constantemente.
 Lo globalización: es un proceso histórico, económico y cultural en marcha que forma pate intima de nuestra sociedad.
 La revolución industrial: consistió en tomar campesinos y artesanos para transformarlos en obreros de fábricas y en empleados de administraciones.
 El sistema actual de instituciones políticas: es aquel en el que las decisiones y estrategias están hechas de relaciones entre instituciones supra e internacionales.
 Una nueva estructura social: es una revolución centrada en las tecnologías de al información y comunicación.
 La dimensión informacional: quiere decir que los dos elementos importantes de cualquier economía, la productividad y la competitividad, dependen fundamentalmente de la capacidad de adquirir conocimiento y de procesar información.
 Estructura social: implica comprender las nuevas tecnologías de información y la comunicación en si, basados en el problema de cómo y cuándo los costos serán sensibles a todos.
Ideas clave del texto:
 El surgimiento del punto de vista capitalista implicaba un cambio cultural, tecnológico y económico que se correlacionan, implicando transformaciones políticas, intelectuales e ideológicas.
 la revolución tecnológica no determina el cambio histórico, contemporáneo; pero su importancia es decisiva, y más en una tecnología tan poderosa que amplifica y hace posibles procesos sociales, económicos culturales y políticos, hoy día imposibles sin dicha tecnología.
 La economía actual se fundamenta en tres aspectos: en una economía tradicional; es una economía que funciona en redes y es una economía globalizada.
 La infraestructura tecnológica se convierte en un elemento decisivo para la capacidad de creación de riqueza; la capacidad de procesamiento de información y de generación de conocimientos son vitales en la capacidad competitiva de las empresas.
 La complejidad de la economía actual reside en que la unidad económica es el proyecto no la empresa.
 No son pues procesos espontáneos obedientes a la lógica automática del capital, si no que el capital tiene la lógica que se le deje tener; y si se le permite adquirir una lógica no controlada, entonces es imparable y catastrófico.
 La desregulación junto a la tecnología de modelos matemáticos, permitió crear el mercado de derivados financieros llamados en cierto modo productos financieros sintéticos.
 No se puede entender la realidad actual y por tanto, no se puede actuar sobre ella.
 Las regiones y países que pierden más empleo son las que menos tecnología tienen, no las de mayor tecnología.
 En cierto modo el estado nación es cada vez menos representativo de la fuerza de las identidades específicas y cada vez menos capaz de gestionar los flujos globales de capital, producción, comercio, comunicación y tecnología.
 Para entrar en la globalización el estado nación, i bien, se atrinchera y se desconecta e la globalización, o bien tiene que gestionar la globalización golpeando en primer tiempo los intereses de corto plazo de las clases media ligadas al antiguo sistema clientelista.


Identificación de la idea global del texto:
El autor propone la creación del proyecto aventurero con el fin de “intentar entender lo que está ocurriendo empezando por el núcleo central, la reestructuración tecno económica, evitando la óptima de dos proyectos semejantes conocidos hasta entonces.”
Tema ó asunto del texto:
El documento se desglosa en los siguientes temas:
 Texto introductorio
 Una nueva economía social
 Economía informacional
 Economía red
 Economía global
 Los mercados financieros
 Economía global criminal
 El trabajo
 Desigualdad y movimientos sociales
 El estado
 América latina
 Conclusiones
Preguntas que suscita del texto:
Dada la lectura Sociedad y política en la era de la información, ha suscitado en mi pregunta como:
 Siendo uno de sus planteamientos iníciales el hecho de estudiar a fondo la implicación de algunas tecnologías en la globalización y en la política ¿por qué se enfoca en la situación de América latina y no muestra la evolución tecnológica, política y global de países asiáticos y Europeos como lo mencionó al inicio del documento?

Propósito del autor:
Proponer vías de solución respecto a al situación económica, tecnológica y política de América latina respecto al proceso de globalización.

Polémicas:
A mi consideración como lectora, el texto es claro y conciso respecto a las necesidades y problemáticas que se generan en el mundo el cuanto al proceso de globalización, por ende no considero que hayan argumentos cuestionables en el texto.

Toma de posición:
Los argumentos planteados en el texto dan cuenta de las necesidades culturales, sociales y económicas que surgen en algunos países por cuenta del proceso de globalización, es decir, la necesidad de algunos países de estar al tanto del progreso tecnológico y económico de otros, causales que desenlazan situaciones como las hoy vividas en América que tienden a entorpecer los procesos gubernamentales, el texto, considero es una ventana al mundo que permite reflexionar en torno a nuestra participación ciudadana en temas concernientes al desarrollo político de la nación que impliquen el impulso económico del país y la necesidad de generar planes que se involucren en sistemas globales e impliquen superar estos problemas.

Comentario biográfico y bibliográfico del escritor del texto:

En el sitio Web del profesor Manuell Castells (consultado el 18 de marzo de 2010) se encuentra de su vida académica, disponible en http://www.manuelcastells.info/es/index.htm:
Manuel Castells es profesor universitario y catedrático de Tecnología de Comunicación y miembro de la sociedad de la universidad de califormia del sur, Profesor de Sociología y Director del Internet Interdisiciplinary Institute de la Universitat Oberta de Catalunya en Barcelona. Catedrático Emérito de Sociología y de Planificación Urbana y Regional de la Universidad de California, Berkeley.
Profesor Visitante Distinguido de Estudios de Internet a la Universidad de Oxford, y Profesor Visitante Distinguido de Ciencias, Tecnología y Sociedad a la Universidad de Santa Clara. Es Doctor Honoris causa por 16 universidades de Europa, Norte América, América Latina, y Asia.
Algunas de sus principales obras son:
Comunicación y poder, Madrid: Alianza, 2009
Globalización, desarrollo y democracia: Chile en el contexto mundial, Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica, 2005
La galaxia internet: Reflexiones sobre internet, empresa y sociedad, Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica, 2005


Saramago, José. Ensayo sobre la ceguera.
¿Afrontar ó dar la espalda?

 Las cosas siempre pasan desapercibidas aún cuando están en frete, pequeños detalles que día a día se escapan de los ojos como las aves que cantan al amanecer, los perros corriendo ó aún así, los colores de las vallas que adornan las calles por las que se transita, un cigarro en el suelo ó un papel, son comunes pero no implican nada en al vida de los demás; Saber en qué dirección ir para ubicarse en la ciudad, qué camino tomar para acortar las distancias, pero en sí, todo con ayuda de la visión, de aquella que distingue lo claro de lo oscuro, lo blanco de lo negro y que ayuda a experimentar sensaciones en el cuerpo, de acuerdo a las imágenes que transmite al cerebro.

José Saramago abre un mundo de oportunidades a la reflexión en torno a la ceguera, la ubicación espacial y sensorial que desarrolla el hombre al momento de perder la vista, se agudizan los sentidos pero se depende, en gran parte de lo que los ojos puedan percibir de la realidad, del mundo en el que se habita, sin estos, se perdería la percepción del lugar en el que se encuentra y los cambios de este a través del tiempo, pero, el hombre, a la vez que se presentan cambios, se le presenta oportunidades, costumbres y modos de vivir que le ayudan a evolucionar como ser viviente.

En las alegrías, en las tristezas, en los problemas, se actúa de diversas formas, pero en la desesperación el hombre es capaz de reaccionar de maneras irrisorias de acuerdo a las necesidades que tenga, ver un mundo a merced de los demás, de aquellos que poseen el poder, lleva a las personas a buscar, a cualquier precio su comodidad y bienestar, solo el propio, no el de los demás, pero, en una situación hipotética, ¿qué pasaría si una persona pudiese ver en el mundo y las demás no?, ¿qué acciones esta tomaría a costa de las demás?, buscaría su propio bienestar, manipularía a aquellos que no pueden ver y se convertiría en “rey”, o se convertiría en su esclavo y los demás aprovecharían su condición para tener un empleado que los ayudase en las necesidades básicas que no pueden realizar, pues no disponen de ojos para ver qué les puede acontecer de acuerdo a sus acciones.

Primero, aquel que manipulara, sería miserable por aprovechar la condición de los demás para conseguir lo que quiere, pero en esas circunstancias, no obtendría nada, pues no podría tener la atención de todos a la vez y sus ojos, no serían suficientes para atender necesidades ajenas, por otra parte, si fuese esclavo, su cuerpo no soportaría lo que el mundo pediría y no alcanzaría a satisfacer todas las necesidades de los que no pueden realizar muchas actividades por su condición, Saramago, en Ensayo sobre la ceguera cuenta la historia de los habitantes de una ciudad que de un momento a otro quedan ciegos, pero no con una ceguera normal como los invidentes natos, (los cuales ven todo oscuro), si no, una ceguera blanca, lechosa que se presentaba y propagaba de manera repentina en las personas, como una especie de virus, pero que poco a poco acababa con la paciencia de quienes la padecían, de todos ellos, una persona ha sido la única que ha quedado con este sentido intacto y ha sido testigo de acontecimientos que muchos no serían capaces de describir sin sus ojos.

Siendo aquella persona la esposa de un oftalmólogo la que no ha perdido tan valioso sentido, se ha hecho pasar, por un principio como una invidente, debido a la necesidad de estar al lado de aquel hombre, su esposo, estos pasan por una serie de acontecimientos, que si bien son de los seres humanos llevan a pensar respecto a la complejidad del asunto que se ha presentado y a las habilidades que posee la mujer en la sociedad ahora ciega, sus actitudes y sus acciones respecto a las condiciones en las que conviven, la inteligencia que ha poseído esa mujer para enfrentar las infamias del hombre cuando se enfrenta a condiciones que no ha elegido convivir y someterse a situaciones tan extremas que la pudieron haber llevado a la muerte, en este sentido, ella ha decidido no someter ni ser sometida por aquellos nuevos invidentes debido a las condiciones a las que se vería expuesta y por ende a las necesidades que esta situación generaba.

La ceguera blanca se propaga en toda la ciudad y el miedo y la miseria comienza a notarse dentro de la misma, no se sabe qué se puede hacer ni a quien se puede acudir, pues esta enfermedad no tiene fundamento ni cura, se aparece de manera espontanea, obligando a hombres y mujeres a llegar a lo más extremo de la humanidad, nadie sabe como ubicarse, donde ir ni donde llegar, solo se sabe andar por la ciudad en busca de comida, entre escombros, eses y muertos las personas caminan, desesperadas por no saber en qué momento pueden morir, los pueden matar o pueden perderse de su grupo familiar.
En un inicio, el lector puede comprender ubicarse en al historia e imaginar lo que ocurre dentro de la misma, en una sociedad poco confiable, un hombre en su carro queda estacionado en el lugar en el que espera que el semáforo cambie de color para dejar andar a los vehículos, todos se preguntan lo que ocurre dentro del mismo, evaluando las posibles causas de la quietud del mismo, cuando se abre la puerta el hombre en su interior grita desesperado y nervioso que ha quedado sin poder ver, es decir, ve blanco todo y no distingue entre una cosa u otra, en ese instante, un hombre se ofrece a llevarlo a su casa; lego de un tiempo, han llegado a la casa del primer hombre ciego y el hombre que se ha ofrecido a llevarlo se va, sin mas ni mas, al momento llega la esposa del primer ciego y se entera de las circunstancias del mismo, llevándolo de inmediato al médico especialista en ojos para que determine las causas de este hecho tan lamentable y angustiante, al ir camino al consultorio el primer ciego se da cuenta que ha sido robado su carro, robado por aquel hombre que tan amablemente se ha ofrecido a llevarlo, debido a esto, deciden tomar un taxi e ir al consultorio.

Al llegar, son atendidos por el médico quien no encontró algún impedimento físico que justificara tan extraño caso, éste, afectado por la situación decide ir mas a fondo en el tema y buscar las causas del mismo, cuando se da cuenta ha sido el quien ha quedado también sin visión, y angustiado, decide no contar nada a su esposa, se va a dormir y al amanecer se da cuenta que su condición no ha mejorado ni empeorado, todo lo ve blanco, en su momento cuenta a su mujer de lo sucedido y avisa a las autoridades de la situaciones, estas deciden, luego de una serie de discusiones ubicar a los infectados con esta ceguera blanca, y a los posibles contagiados en un antiguo manicomio, la mujer angustiada por la situación, decide empacar algunas cosas e ir con su marido hasta donde lo vayan a reubicar, pero los paramédicos deciden no llevarla, debido a que no pensaban, estuviese infectada, pero ella, en un acto de desesperación, expresa que ha quedado ciega y necesita de la misma atención a la cual darán a su esposo., poco a poco todos en la ciudad van quedando ciegos y, se da pie al transcurso de la historia en el manicomio, donde, el hombre muestra sus mas viles actitudes y de las cuales la mujer es testigo, tratando de pasar desapercibida, decide ayudar a las personas con las cuales comparte habitación, y generar dentro de la misma un lugar habitable para todos, viendo y teniendo que enterrar a los personajes que fallecían en el intento de sobrevivir a la situación.

Los ojos de la mujer, fueron, en ese entonces, la ventana y guía al mundo, a la realidad y a la imaginación, estos fueron testigos de todas las actividades que a su alrededor pasaban y que ella padecía, hambre, miseria, violaciones y muertes, fueron, en gran parte las acciones de las cuales fue testigo y que soportó por mucho tiempo, pero in embargo, su actitud todo el tiempo fue ayudar a los demás y ayudarse a sobrevivir a estas atrocidades, buscando comida y refugio, estabilidad hasta que todo terminase, siempre indecisa respecto a su condición, y esperando de manera desesperada a quedar en el mismo estado de los demás, ciega, lo cual nunca ocurrió.

La narración, pone a pensar respecto a las condiciones en las que el hombre se encuentra, y como estas pueden cambiar de un momento a otro, dando cabida a la necesidad del mismo de depender de la vista para poder desempeñarse en las actividades diarias, el orden y la solidaridad son papeles importantes dentro de una sociedad, mas que todo si posee inconvenientes como no disponer de la visión para ubicarse en un lugar ó ubicar los elementos que lo componen. Las ventajas de aquellos que han nacido sin esta posibilidad ó que de una manera u otra han perdido la visión, es que ya han tenido un sentido de ubicación y por tanto pueden desempeñarse en las ciudades de manera adecuada, aunque a veces necesiten de ayuda, su capacidad de concentración les permite un buen desempeño en la ciudad.

El poder se toma de acuerdo a cada persona, si en una comunidad de ciegos hay una persona que pueda ver, esta dispondría de muchas cosas para manipular y tratar de no ser manipulado, pero, si nadie de la comunidad puede ver y alguno tiene la posibilidad de manipular a los demás, no sería quien tiene ojos el que manipularía, si no aquel que puede persuadir a los demás con facilidad, generando entonces comunidades manipuladoras y egoístas respecto a las necesidades de los demás.

Ya sabiendo, que si una persona puede ver, en una comunidad en la que no, ésta puede pensar en dos opciones, manipular y ser manipulada, pero la persona que puede ver y no hace anda al respecto, pero, si esa persona opta por no hacer dentro de la comunidad en la que se encuentra, sus acciones son totalmente irrelevantes y solo dispondría de sus necesidades, poseyendo una ventaja, ver lo que ocurre a su alrededor, siendo permisivo en cuanto a los acontecimientos que se presentan.
Pero aún así, la ceguera no se da sólo con la perdida de la visión, se da con la perdida de interés respecto a las situaciones que en la vida se presenta, dar la espalda a problemas propios, no ayudar a los demás, atentar a las costumbres y la moral de los sujetos lleva a comprender que no sólo somos ciegos al momento de no ver con los ojos, si no ciegos al momento de ser permisivos con acciones que atentan a nuestras costumbres y maneras de comportarnos en diferentes lugares; en el área del conocimiento, muchos sujetos pueden no tener gran cantidad de saberes que otros, es decir, mayor formación intelectual, lo cual implica, que aquellos que posean información respecto a una condición social, académica ó laboral, pueden llegar a manipular de una forma u otra a aquellos con menores conocimientos y por ende, elevar su estatus (ya sea laboral, académico ó social), a costa de las acciones de aquellos con menos intelecto ó perspicacia.

Saramago no solo propone la pérdida de la vista, es decir, la pérdida de la observación de manera clara, interpreto, desde la lectura de su libro “ensayo sobre la ceguera”, si no la perdida de la objetividad humana respecto a las acciones que se realizan a diario ó de las situaciones que ponen en riesgo la conveniencia de los demás; esto implica, que no solo se deberían afrontar las situaciones alegres que la vida ofrece, si no, todas las situaciones que en esta se presenta, para que de una u otra forma se planee de manera clara las alternativas a esta situación, y los planes que de esta se derivan para ser confrontadas.

El hecho de afrontar ó dar la espalda, implica querer o no querer ser parte de la solución a los problemas que se presentan en la vida, pues como es visto en al narración, no solamente es estar en la situación, si no, proponer posibles alternativas que lleven a la directa solución al problema ó mejoras al mismo, de tal forma que en la sociedad actual no todo se convierta en caos, si no, en balanzas respecto a las implicaciones de las personas ó no en dificultades de la vida, no dando prioridad a los manipuladores, ventajosos y aprovechados, si no a todos los implicados en la situación.