BoGoTá...

HISTORIA DE CUNDINAMARCA Y BOGOTÁ

En la época precolombina, la región estaba habitada por los chibchas (los más importantes grupos lingüísticos de latino América) cercados por tribus enemigas, entre ellas panches, muzos y calimas, viéndose obligados a fortalecer sus guarniciones fronterizas, entre ellas tibacuy, Suba, Tena, Zipacón, Bojacá, Bosa y Soacha, muy fueron invadidos los cinco primeros pueblos, obligando a los muiscas a abrir camino al comercio y a otras tierras y en sí a santuarios, donde rendían culto a los dioses.

En 1537 Jiménez de Quesada dirigió dos expediciones, una comandada por Juan de San Martín y la otra por Juan Céspedes, los cuales fracasaron ante la oposición por parte de los indígenas, un año más tarde, el 6 de agosto de 1538, Quesada fundó la que hoy sería la capital del país, llamado entonces el Nuevo Reino De Granada, años más tarde, los granadinos cansados de abusos y con ganas de ser autónomos respecto a sus acciones, declararon la independencia del Nuevo Reino De Granada en la ciudad de Santa Fe el 20 de Julio de 1810, desde entonces, se estableció la junta de gobierno de la provincia y por tanto darle una constitución, pero desde 1886 los estados pasaron a ser departamentos, denominación que se conserva actualmente.

Santafé de Bogotá fue residencia de próceres de la independencia y de la república como Antonio Nariño, Rufino Cuervo y Rafael Carrasquilla, la raíz de su nombre es la variación de las palabras Bacatá ó Facatá, cuya significación en la lengua muisca es cercado fuera de la labranza.

Según el decreto 3640 del 17 de Diciembre de 1954, se elevó a la categoría única en el país de Distrito especial, el cual estuvo conformado por la ciudad de Bogotá y los municipios aledaños de Bosa, Engativá, Fontibón, Suba, Usaquén, y Usme, pero desde 1970 se incorporaron a la nomenclatura de la Ciudad los municipios de Fontibón, Suba y Usaquén, convirtiéndose desde entonces en parte del perímetro urbano, luego de esto, en 1991 se constituyó como Distrito Capital, ampliando su estructura político-administrativa en función de alcaldías locales que se apoyan en juntas administradoras.
Por ser la capital de la república Bogotá se ha convertido en una ciudad cosmopolita debido a que sus habitantes provienen de todos los lugares de la nación, en ella se hallan lugares turísticos como el museo del oro, la casa del florero, templos coloniales, el barrio la candelaria entre otros.

 DESARROLLO URBANÍSTICO Y ARQUITECTÓNICO

Los cambios en su arquitectura tardaron varios años en crearse y establecerse, las últimas obras del periodo colonial se vinculan a las tendencias neoclasicistas, la mayoría de las construcciones de arquitectura en Bogotá corresponde al siglo XIX y a las dos primeras del siglo XX, para 1912 el pueblo de Bogotá decretó el boicoteo a la empresa de los tranvías, el ministro de EE.UU amenazó con la intervención de su país sin continuaba el boicoteo, este arreció y meses más tarde se logró su nacionalización y se iniciaron los tranvías eléctricos.

Para 1918 la epidemia de gripa que cobró miles de vidas hizo evidente las precarias condiciones del acueducto, la recolección de basuras y las pocas ventilaciones de las habitaciones, mientras en otros continentes se seguían las pautas sobre trazado urbano, en Bogotá apenas los ingenieros comenzabas a reclamar reformas, se vislumbraba una esperanza con la ampliación de la ciudad hacia el norte con chapinero y al sur con San Cristóbal, ambos conectados con el centro con el tranvía.
Despuntaba la modernidad y con ella el automóvil, hacia los años 20 la preocupación giraba en torno al aumento de accidentes a causa de la velocidad, pavorosos 20km/h. ya no era solo el automóvil, sino con la inclusión del avión, en 1925 se inauguró la primera línea aérea comercial llamada escadta, las construcciones dejaron atrás el calicanto y se ensayaron nuevos elementos como el cemento y estilos copiados como los franceses e ingleses.

La transformación del palacio de justicia se remonta a los años 40, ocurrió el Bogotazo y se destruyó por completo, hoy en día en su lugar se encuentra el centro cultural Gabriel García Márquez, cuenta con una librería, una sala de exposiciones entre otros.

En la actualidad, el sistema de transporte está casi en su totalidad comandado por el sistema transmilenio, abarcando localidades como suba, bosa, ciudad bolívar y barrios unidos, se conserva en parte la calle décima y algunas de las arquitecturas coloniales, pero aún así, existen construcciones influenciadas por conceptos de modernidad y globalización, Bogotá, tiene edificaciones que van desde lo moderno hasta lo neoclásico.

 DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

En la actualidad, la ciudad está dividida en veinte localidades y cada una cuenta con una Alcaldía Menor. Las directrices económicas, políticas, sociales y de infraestructura son trazadas por la Alcaldía Mayor del Distrito los cuales son los límites de las 20 localidades, el número de habitantes y las direcciones y teléfonos de sus Alcaldías, además de los datos de Alcaldía Mayor.

CLIMA
Bogotá es denominada comúnmente la ciudad de las cuatro estaciones en un día, se pasa de verano a invierno en una hora, el clima dominante en la misma es el frio, pero actualmente de este se habla sólo en las épocas de invierno que son entre abril y mayo; a pesar de los cambios constantes en las temperaturas, los capitalinos se han acostumbrado a las fuertes heladas en las madrugadas y las olas de calor en algunas horas de la tarde, sin importar las condiciones climáticas, la ciudad es acogedora y permite ver su versatilidad en cualquier estado climático.