Comentario: una latina residente en Suecia
Fuente: Publicación Del Instituto Distrital De Cultura Y Turismo, Ciudad Viva, Edición De Julio De 2006
El texto relata experiencias de una argentina viviendo en Suecia, en la cual muestra su convivencia como una serie de hechos interesantes los cuales enmarcan: la duración de un proyecto (el cual dura como mínimo dos años) y la necesidad de obtener resultados inmediatos debido a nuestros procesos de globalización llevando a una ansiedad generalizada, caso contrario al proyecto propuesto en Europa llamado (slow actitude) que lleva a proponer menos horas de trabajo a la semana y mayor productividad laboral, empeñándose en llevar una actitud sin prisa encaminada al mejor y buen desempeño laboral, en suma, la diferencia del día a día de cada persona no consiste en la cantidad de horas que dispone su no en como gasta su tiempo.
Dado lo anterior, la productividad laboral y el desarrollo económico de países europeos se da gracias a la no necesidad de estar en constante globalización sino en tomar de manera calmada todas y cada una de las horas del día, pues en otros países la necesidad de estar al alcance y ritmo de la globalización ha llevado a tomar la vida de manera acelerada sin aprovechar por tanto el tiempo que se tiene dando como resultado que a mayores horas dedicadas al trabajo menor productividad.
En al búsqueda constante de la evolución se da pie a la ansiedad de buscar resultados inmediatos y no al buen desarrollo laboral, en Europa, como lo plantea el texto, llevar la vida de manera calmada ha conducido a excelentes resultados laborales y por tanto a mayor calidad productiva para el continente, justificando que las sociedades y/o culturas se pueden diferenciar en la medida en como aprovechan el tiempo libre y no en sus extensiones terrenales.
Emprender proyectos por más factibles que sean llevan a la necesidad de estimar tiempos para analizar y comprender lo que éste implica, pues como bien lo cita el texto “nadie tiene más o menos de 24 horas por día. La diferencia es cómo y qué hace cada uno con su tiempo” topándonos con el gran contraste entre el proceso de globalización de Europa y América, pues proyectos como disminuir las joras laborales por semana en Francia produjo aumento en al calidad y productividad laboral, dando cuenta de que las acciones tomadas con calma llevan a mejores resultados.
De lo anterior, se comprende que los impactos en los ritmos de vida son clara evidencia del contraste entre lo económico y lo social, pues los latinos y en sí la comunidad americana conducimos nuestras vidas y nuestros proyectos de manera acelerada dando como resultado proyectos fallidos ó poco necesarios, por ende disponer de poco tiempo para laboral y mas para descansar arroja resultados satisfactorios y conducentes a la evolución social como lo ocurrido en Europa.
Movimientos sociales como slow food o slow actitude conlleva a la reflexión en tormo al ritmo de vida que llevamos, como lo refleja el texto no detenerse a pensar respecto a los efectos de este tipo de vida entorpece el progreso social y laboral de los ciudadanos, por tanto es útil reconocer el texto como ventana a la observación del progreso laboral y el aprovechamiento del tiempo siendo este una nueva perspectiva a la evolución.
A manera personal el texto “Una latina residente en Suecia” permite llevar a una actitud reflexiva respecto a los ritmos de vida y el desarrollo laboral de las comunidades, para así pensar respecto a como se aprovecha el tiempo, tanto como la necesidad de retomar actividades familiares y sociales, tomar el tiempo libre para descansar y poder llegar relajado(a) al ambiente laboral sacando provecho al mismo, por tanto considero este texto como una mirada a la evolución del hombre en el sentido laboral una invitación a la calma y la reflexión de nuestras acciones.
Comentario: declaración de un aprendiz radical de ser humano
Referencia: Erwin Fabián García Lopez. Aprendiz Radical De ser humano.
El texto hace referencia a los diversos y crecientes problemas de la sociedad, propone una serie de acciones que se deben convertir en acciones cotidianas y radicales yendo a su vez en contra de estos problemas, propuestas como no utilizar la violencia, vivir con menos dinero, no apoyar a grandes empresas y tratar de consumir lo básico a diario son aspectos que pueden encaminarnos hacia una vida mejor.
Dado lo anterior, el autor propone recudir al máximo nuestra dependencia a algunos elementos materiales para así sentirnos libres, con mayor y mejor bienestar, en pocas palabras, no sentir pero con nuestros bienes materiales y actitudes hipócritas.
Comprender y analizar este tipo de propuestas lleva a una gran contradicción con nuestras costumbres sociales, pues cada ves mas estamos ligados al apego y dependencia de bienes que el hecho de dejarlos llevaría entonces a entorpecer nuestras acciones, aún así, el dejar de lado todas las necesidades materiales llevaría a no juzgar de manera constante todos nuestros bienes y aceptar y sentirnos cómodos con lo que tenemos.
A decir verdad “invertir la mayor cantidad de tiempo para estudiar y buscar comprensiones cada vez más profundas e integrales sobre los sentidos de la existencia” puede llevar a la libertad personal y al desarrollo intelectual de todos y cada uno de los seres humanos sin depender de banalidades materiales ó apoyar a grandes corporaciones.
Por tanto el autor pretende dar más libertad emocional y económica a las personas, por tanto, la liberación de utilidades materiales puede llevar al progreso social de manera silenciosa e influyente por medio del intercambio de experiencias.
Este texto lleva a la reflexión en torno a lo que tenemos y aprovechamos, aunque de manera extrema el autor trata de invitar al incremento de tiempo en el enriquecimiento intelectual y no en la necesidad de tener elementos materiales e hipocresías, tal ves, si siguiéramos su ejemplo podríamos tener un mundo mejor.
A manera personal considero el texto como manual para desprendernos poco a poco de elementos que entorpecen nuestra vida y así llegar al crecimiento intelectual, por tanto, creo que es conveniente entender estas experiencias para la evolución del hombre.
CASSANY, Daniel. Afilar el lapicero, Guía de redacción para profesionales. Traducción de: MORALES, Oscar y CASSANY, Daniel. Barcelona: Editorial anagrama, 2007.
Cassany propone una serie de características textuales y gramaticales al momento de redactar un documento, lo cual implica comprender el gran poder que tiene la persona que produzca de manera correcta un texto escrito, de tal manera que pueda reconocer y entender pautas textuales y gramaticales a la hora de redactar escritos universitarios, dando cuenta de las necesidades y especificidades que los textos requieren al momento de ser escritos.
El documento se divide en 15 capítulos, incluyendo la presentación y el epílogo, los cuales desglosan características generales respecto a la producción de un documento, por tanto, toda su obra es una justificación completa de su tesis, de los cuales se destacan argumentos como: Los periodistas no son los únicos que deben redactar documentos, todas las personas que ejercen cargos profesionales son encargadas para la redacción de un documento en el cual den cuenta de procedimientos, de manera concisa, clara y con gran manejo de léxico, atendiendo a las necesidades de la profesión.
El escritor debe tener en cuenta que sus producciones no son solamente para especialistas en el área en el cual se desempeña, pues existe gran pluralidad de lectores que buscan comprender, indagar ó reflexionar en torno a temas que conciernen al trabajo que realiza, por tanto, la proyección de los escritos comprende una serie de lectores que se encuentran en relación o no al tema, y que disponen o no de tiempo para comprender lo plasmado en el documento.
Los lectores, son también coautores y ejes centrales de los escritos, entonces, estos últimos (los escritos), deben dirigirse a una audiencia de lectores que diversifican su relación con el tema y/o el documento escrito, pues, teniendo en cuenta a la comunidad a la cual se va a dirigir el escrito, se puede hacer a una idea de la dirección que este va a tomar y de los principales receptores del mensaje el cual se quiere publicar, caso semejante al momento de escribir a una persona conocida, pues el escritor, tiene claras nociones respecto a lo que quiere expresar y tiene un nivel de confianza respecto a lo que quiere comunicar.
Al momento de redactar un documento, es necesario que el autor ó autores tengan en cuenta las necesidades de los lectores respecto a la búsqueda de la información. Por tanto, en los escritos se deben tener en cuenta el orden de los datos y la claridad con la que se presentan, pues de ellos depende la lectura ó no del documento, teniendo en cuenta, entonces, que no todos los documentos y su redacción son iguales, la organización de los mismos depende de la línea de redacción que se lleva a cabo, y de la extensión del contenido.
Los títulos, los índices y las portadas cumplen las funciones de ubicar al lector respecto al contenido y el orden de los temas en el documento, generando de manera global ideas respecto a lo que se desarrolla en el escrito, la coherencia, la redacción, los subtítulos que contenga y su relación con los temas a tratar, también comprende, esquemas de presentación particulares, que generan apariencias llamativas para el ojo humano.
La practica de escritura escolar y profesional se diferencian debido a el contexto y el camino que toma el documento, en la escuela, los documentos se dirigen a un solo lector, el profesor, por tanto en el ejercicio profesional, los documentos se encuentran interconectados con gran cantidad de temas y a su vez, con gran cantidad de profesionales que se interesan de una u otra forma de los documentos que se producen. Dado lo anterior, es necesario generar perspectivas del documentos que inviten a su lectura e interés, lo cual se genera desde la producción de resúmenes del documentos, y que puede ir desde la descripción detallada y coherente de los temas a tratar, hasta la enumeración de los aspectos que trata el documento, esto con el fin de ubicar al lector respecto al documento ó refrescar sus ideas en cuanto a los temas tratados en el mismo.
Las comunicaciones profesionales se encaminan a la producción de información relacionadas a un aspecto, este, se desarrolla de manera única, tratando de llevar una secuencia de ideas que no se contradigan ó lleven al lector a la interpretación errónea de la idea principal, de allí, la necesidad de llevar a cabo redacciones claras y coherentes que vinculen ideas necesarias para el texto, y que separe de manera debida ideas entre párrafo y párrafo; Todo lo anterior teniendo en cuenta normas y características del lenguaje y la escritura como son los verbos, sustantivos y adjetivos empleados en el documento.
Los diseños como formas básicas y necesarias para las presentaciones, son complementos que ayudan a aclarar ideas respecto a la producción escrita, son recursos visuales que ayudan a la interpretación de los datos puestos en juego en la documentación y que a su vez, ayudan al lector a ubicarse en el texto y el contexto de la información, de su presentación, depende dicha comprensión e interpretación.
Generar instrucciones es uno de los documentos más complicados de crear pues, se debe tener en cuenta que la construcción, ensamblaje o seguimiento de pasos se hacen para grupos diferentes de personas, y por tanto sus niveles de escolaridad, el escritor debe ponerse en situación del otro, el lector, para montar una serie de pasos ó sugerencias que lo lleven a la construcción o comprensión del objeto a construir, además, estas deben ser de la manera mas concisa posible, pues, teniendo en cuenta la diversidad de información que se maneja al momento de crear este tipo de documentos, el lector no debe perder el hilo de la lectura y debe captar de manera rápida las ideas para llegar así al objeto del texto, la construcción y/o comprensión de esos pasos.
La redacción de cartas, son medios de escritura que permiten dar información de manera concisa, clara y rápida, en la que se ven reflejadas las intensiones del escritor ó empresa, sus valores y su practica social, debe atraer al lector teniendo en cuenta el tipo de respuesta que se ha generado y no considerarlo un sujeto ignorante, su expresión debe ser formal y con estilo, guardando distancias que inspiren respeto.
Gracias al texto leído, ¿por qué este tipo de documentos no se enfatiza en la escuela y si en el ejercicio de los profesionales?, si la producción de textos escritos se maneja desde la escuela, su comprensión y análisis se debería tratar desde la misma, pues, al momento de ejercer una profesión ó de iniciar estudios no concernientes a la escuela, las personas no se encuentran en permanente contacto de documentos escritos y lecturas y se pierde el hábito y la habilidad de escribir; este documento se enfatiza en la producción de textos y documentos que bien se pueden ver reflejados en la escuela y o solamente en el ejercicio profesional, pues, si bien es entendido, hoy en día colegios y universidades entablan relaciones para el beneficio de los estudiantes, pero estas relaciones se deberían encaminar también a las necesidades que surgen en los estudiantes como escritores.
Además, este documento arroja herramientas necesarias para comprender los componentes de un escrito que generalmente no se tienen en cuenta al momento de producir textos, de lo anterior, se comprende que los niveles de escritura de estudiantes que inician estudios profesionales sean tan bajos y por ende no haya gran rendimiento académico en instituciones superiores.
Dado lo anterior, la lectura a este documento permite comprender y analizar componentes textuales de los cuales, muchas veces no se tienen en cuenta al momento de escribir, el libro, en sí, permite ubicarnos en un conjunto de condicionamientos que ubican al lector y al escritor en las necesidades de comprensión de un escrito, por tanto aporta nociones a la recopilación de ideas en un documento, desde mi perspectiva, el documento hace aportes como: organizar un documento de manera tal, que el lector se ubique de manera adecuada en la información y se interese por lo que lee.
Identificar las palabras fundamentales del escrito, para de esta manera generar de manera más comprensible resúmenes que permitan la ubicación de información necesaria para el lector, al igual que generar matrices de lectores, que permitan llevar a cabo una génesis del tema de acuerdo a los intereses que se quieren generar en el documento, los lectores principales que se quieren captar y aquellos secundarios, e instrucciones lo cual no es solo generar una secuencia de acciones, si no también una herramienta para quien las lee.
Los documentos, aunque sean escritos a personas conocidas, no deben perder su formalidad y calidad de documento, pues estos detallan intereses comunes que se pueden malinterpretar de acuerdo a las expresiones que se plasmen en el documento; las cartas, deben tener “enganche” al lector, para poder, interesarlo en la lectura, sin importar el mensaje que traga consigo, las palabras, deben ser contextualizadas, no repetitivas y tener un mensaje clero, que permita entender de manera fácil y rápida el mensaje que tiene el documento.
Los títulos deben ser llamativos, cortos y precisos para que el lector se ubique en el tema y lo recuerde de manera fácil, las hojas portadas no son solamente para desperdiciar la hoja, contienen información relevante del texto que ayuda a situar y recordar el tema tratado en el documento, los resúmenes son herramientas básicas para ubicarnos en el documento, y no complementan la introducción del mismo.
Cassany, es más que una guía, es una herramienta para aquellos que poseemos graves problemas de redacción y necesitamos ayuda, comprensión y una serie de claves que nos permita comprender lo necesario que es expresarnos de manera escrita y no solo de manera ora, pues bien lo cita en su texto, “quién sepa escribir, tiene el poder”, pues tiene en sus manos y en su mente la gran posibilidad de expresar de manera escrita, clara y concisa ideas que para muchos es difícil si quiera de hablar.